martes, 8 de junio de 2010

Aplicaciones de la Arqueología cognitiva

En anteriores ocasiones ya indiqué la importancia de la Arqueología cognitiva como método interpretativo de los datos arqueológicos. Sin embargo, puede que de la teoría a la practica de tal intento alguien piense que la realidad de su aplicación es aún un proceso sin programar ni realizar.

Otros podrán pensar que su importancia es relativa, pues en definitiva intentar analizar “el pensamiento humano en el Paleolítico”, a parte de ser una utopía, difícilmente llegaría a nada practico. Tras estas consideraciones habría que especificar una vez más que el fin de la Arqueología cognitiva consiste en analizar y comprender el desarrollo cognitivo humano que dio lugar a los datos arqueológicos que todos conocemos. No es conocer en qué pensaban, sino en analizar cómo fue evolucionando su forma de conceptuar, racionalizar y simbolizar el mundo que les rodeaba. Pues sólo con un mínimo de conocimiento sobre estas complejas cuestiones es como podemos comprender la conducta simbólica que ha caracterizado desde entonces a la Humanidad. El reto parece importante, pero sus primeros pasos ya ha sido realizados. La publicación de mis trabajos jalonan el camino recorrido.

- Exposición del método. 
Nueva vía metodológica en el estudio de la conducta humana, por medio del desarrollo de una síntesis elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología). Tal síntesis ha dado lugar a un modelo psicobiológico sobre nuestro comportamiento en todas las fases de evolución cultural. Su aplicación al registro arqueológico permite una explicación de la conducta en todos sus periodos, pudiendo denominarse su actuación como Arqueología cognitiva.
* Rivera, (2004): “Arqueología cognitiva. Una orientación psicobiológica”. ArqueoWeb 6 (1). (UCM).
* Rivera, A. (2003-2004): “La conducta simbólica humana: Nueva orientación metodológica”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 16-17: 313-335.

- Estudio de la cognición entre HAM y neandertales.  
Donde se analizan las diferencias de las dos poblaciones humanas que vivieron en Europa durante el inicio del Paleolítico Superior, desde un punto de vista cognitivo y cultural. La meta que se persigue es una mejor comprensión sobre la relación biológica que pudo existir entre ellos, así como las capacidades cognitivas que pueden deducirse de la conducta observada en el registro arqueológico. La síntesis de estos análisis nos puede aclarar, con un mayor poder explicativo, importantes aspectos sobre su diferente cultura y la definitiva desaparición del Neandertal.
* Rivera, A. (2008): “Cognición y conducta de neandertales y humanos modernos”. Revista Portuguesa de Arqueología. Vol. 11(1): 5-32.

- Análisis de la transición del Paleolítico medio al Superior.
La transición europea al Paleolítico Superior fue un complejo proceso del que se continua en constante controversia. Los datos arqueológicos, por sí solos, no logran aclarar convincentemente a la comunidad científica que los estudia. La Arqueología cognitiva, con la nueva metodología que aplica, puede aclarar muchas de las dudas que tal periodo plantea.
* Rivera, A. (2009): La conducta moderna en el inicio del Paleolítico Superior. Espacio, Tiempo y Forma.Serie I, Prehistoria y arqueología. Nueva época, n. 2.


- Racionalización del simbolismo. La muerte en el Paleolítico Medio.
El simbolismo es la principal característica de la conducta humana, pero sigue siendo desconocido en muchos aspectos. Se realiza un análisis estructural del simbolismo humano, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología). Tal síntesis ha dado lugar a un modelo Psicobiologico sobre el comportamiento humano, que nos permite elaborar un método adecuado para el estudio del simbolismo, desde su origen hasta su plena manifestación con las características actuales. Posteriormente, se aplicaría a las conductas funerarias que se conocen del Paleolítico Medio de Europa, del Próximo Oriente y del MSA de Sudáfrica, para valorar la intencionalidad de los enterramientos, junto con el posible simbolismo asociado a ellos. También, se estudiará la antropofagia como forma de eliminación de los cadáveres en este periodo, intentando comprender si se realizaba como conducta de supervivencia o asociada a elementos simbólicos similares a los relacionados con los enterramientos.

LAS CONDUCTAS SIMBÓLICAS EN EL PALEOLÍTICO. UN INTENTO DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DESDE EL ESTRUCTURALISMO FUNCIONAL.
Se trata de estudiar las conductas simbólicas humanas en el inicio de su desarrollo (Auriñaciense y Chatelperroniense). Abarcaría las principales muestras de conducta simbólica (sociales, espirituales, religiosas, etc.), por medio de su representación arqueológica (adornos, grabados, pinturas, enterramientos, conductas sociales, etc.). Realizado junto con el profesor de la UNED Mario Menéndez. Publicado en la revista Espacio, Tiempo y Forma , nº 4 (2011). 

No hay comentarios: