domingo, 16 de diciembre de 2012

Steven Mithen


Steven Mithen es un autor muy conocido por sus trabajos sobre la Arqueología cognitiva. Sus teorías, muy difundidas gracias a sus libros y su rápida traducción al castellano, pueden incluirse dentro del Procesualismo o Nueva Arqueología. Sin embargo, a su trabajo se le ha denominado como Arqueología evolutivo-cognitiva, pero tal nominación es equivoca, pues todas las formas de Arqueología cognitiva utilizan los métodos cognitivos y evolutivos, al asumir que la conducta es el resultado de la acción de la mente por medio de las capacidades cognitivas adquiridas durante los procesos evolutivos. La diferencia radica en la elección de las diferentes formas de explicar los mecanismos evolutivos, del funcionamiento psicobiológico del cerebro y de la propia concordancia interdisciplinar.

I. Desarrollo teórico

Mithen intenta comprender el cómo, el cuándo y el porqué de la evolución de la mente humana, tanto en su estructuración evolutiva como en se desarrollo cultural. Utiliza un método interdisciplinar donde se aúnan datos de la Psicología evolutiva, Neurología, Primatología, Biología evolutiva, Arqueología, Etología y Lingüística.

Como principal norma de su complejo trabajo, establece que es imposible entender la mente humana sin conocer su proceso de evolución, así como de la importancia de su funcionamiento, por lo que da un gran valor metodológico a la Psicología. Para sus fines elige la Psicología evolucionista, la cual está comprometida con un darwinismo muy tradicional, aunque poco adaptada a los nuevos datos que sobre los mecanismos del cambio corporal conocemos en la actualidad (genes reguladores, embriología, importancia del ADN basura,  etc.).


Su teoría comienza con una metodología evolutiva que se puede integrar en los modelos más clásicos del darwinismo. La evolución es la causante de conformar gradual y selectivamente nuestro pensamiento. Lo hace creando módulos neuronales que albergan diferentes inteligencias (social, técnica, de historia natural, lingüística), que se especializan de forma independiente sobre una ancestral inteligencia general. Éstos de forma independiente según se fueron creando y desarrollando evolutivamente. Solo al final del proceso evolutivo con los humanos anatómicamente modernos fue cuando se produjo un fenómeno de integración por medio del lenguaje. En este contexto, el medio social y el lenguaje que se crea en su seno son los mecanismos que permiten la evolución cultural y el desarrollo cognitivo. La importancia del lenguaje queda reflejada al ser el medio de unión entre las distintas inteligencias: social (manejo de las relaciones interpersonales), técnica (manipulación de objetos), histórico-natural (comprensión de las relaciones causa-efecto), logrando una fluidez cognitiva entre todos ellos, y dando lugar a la conducta moderna del Homo sapiens. La fluidez comenzó hace unos 200.000 años y abrió las puestas de la conducta moderna, consiguiendo su máxima facultad en el 60.000 BP. La relación de dependencia entre sociedad y lenguaje se remarca al comprender que el lenguaje surgió cuando el grupo social empezó a hacerse más numeroso y complejo.

Resumen metodológico

- Evolución: darwinismo clásica. Acción de la selección natural lenta. Evolución gradual y principalmente adaptativa.
- Neurología: Desarrollo evolutivo del cerebro que posibilitaba la creación funcional de Módulos con diferente función.
- Psicología de la evolución. Dominios modulares de lasa diversas formas de inteligencia (la ancestral general y las posteriores de domino social, técnico y histórico-natural).
- Sociología. Importancia del medio social. El lenguaje primitivo surgió cuando el grupo social empezó a hacerse más numeroso y complejo.
- Lenguaje. Medio de unión entre las distintas inteligencias: general, social, técnica y histórico-natural, logrando una fluidez cognitiva entre todos ellos que conlleva a la conducta moderna (Homo sapiens). La fluidez cognitiva tiene sus orígenes en el lenguaje, logrando que la innovación sea su mejor baza adaptativa.
La Fluidez cognitiva es un termino muy usado y elaborado por Mithen en su teoría cognitiva (el lenguaje como instrumento de unión o de fluidez entre todas las inteligencias. Podría relacionarse con el aumento de la memoria de trabajo (Coolidge y Wynn, 2011 ). Tal fluidez sería la interconexión cognitiva de las cosas con sus correspondientes símbolos (establecer correspondencias simbólicas). Así, el pensamiento integrado sustituyó y/o complementó al pensamiento compartimentado.

II. Problemas teóricos y prácticos

- Un importante problema de la interdisciplinariedad es que muchas veces no se tienen en cuenta la imprescindible adaptación de las ciencias utilizadas en su elaboración, en su intento de explicar la conducta humana. Todos están de acuerdo de que el crecimiento neurológico no se correspondió con un paralelo desarrollo de la conducta simbólica y mayor capacidad de adaptación, sino que fue un proceso posterior sobre el que hay que analizar sus causas. Un claro ejemplo lo tenemos en Steven Mithen (1998: 15-17), en su conocido libro Arqueología de la mente, lo expone con las siguientes palabras:

Es evidente que no existe una relación simple entre el tamaño del cerebro, la “inteligencia” y la conducta.......hubo dos grandes expansiones repentinas del cerebro, una hace entre 2 y 1,5 millones de años, relacionada con la aparición del Homo habilis, y otra menos pronunciada hace entre 500.000 y 200.000 años. Los arqueólogos suelen vincular la primera al desarrollo de la producción de útiles, pero en cambio no logran descubrir ningún cambio importante en la naturaleza del registro arqueológico susceptible de ser correlacionado con el segundo periodo de expansión cerebral. Nuestros antepasados siguieron manteniendo el mismo estilo básico de vida cazadora-recolectora, y utilizando la misma gama limitada de útiles de piedra y de madera.
Las dos transformaciones verdaderamente espectaculares de la conducta humana tuvieron lugar mucho después de que el tamaño del cerebro alcanzara su tamaño moderno. La primera fue una explosión cultural ocurrida hace entre 60.000 y 30.000 años, cuando surgieron las primeras manifestaciones de arte, de tecnología avanzada y de religión. La segunda se asocia a la emergencia de la agricultura.....

Sin embargo, a pesar de conocer este desfase entre la evolución física y la cultural (sapient paradox de Renfrew), en su explicación sobre el desarrollo cognitivo humano no profundiza en las causas evolutivas que justificasen tan peculiar forma de desarrollo cultural, ni su correlación lógica con las remodelaciones neurológicas. Este es el primer problema que encontramos corrientemente en la explicación sobre la formación de nuestra cultura simbólica. Se explica la teoría sintética de la evolución y, sin casi conexión práctica, se pasa a exponer los cambios culturales ocurridos a lo largo del desarrollo de nuestro linaje. No se aclaran las formas en que estos cambios conductuales se producen, dando por seguro que siempre son consecuencia de las características que la evolución ofrece en sus cambios anatómicos. Tal afirmación no deja, de una forma muy genérica, de ser cierta, pero hay que explicar los mecanismos (psicobiológicos, socioculturales y medioambientales) que fueron necesarios para su producción, pero siempre en estrecha relación con los procesos evolutivos que posibilitaron al ser humano su desarrollo.

- La llamada Psicología evolucionista es un claro exponente de una teoría psicológica opuesta a otros modelos más acordes con las ciencias que constituyen un modelo interdisciplinario mejor coordinado. Parece que está poco adaptada a los nuevos datos que sobre los mecanismos del cambio corporal conocemos en la actualidad (genes reguladores, embriología, importancia del ADN basura,  etc.).

Durante la década de los años cincuenta y sesenta se volvieron a tener presentes la existencia de los procesos mentales como expresión de las cualidades psicológicas de nuestra especie. Tal confirmación fue el origen del desarrollo de la Psicología cognitiva, la cual trata de analizar las formas conductuales de los seres humanos por medio del estudio experimental de los procesos mentales. La Psicología cognitiva puede ofrecer un marco teórico a la Psicología de gran trascendencia, constituyendo en la actualidad el enfoque metodológico predominante, por ser la que más poder explicativo presenta y mejor se adapta a los sucesivos avances que la neurología y otras ciencias humanas van aportando continuamente, respecto del estudio de nuestro propio comportamiento (Belinchón et al. 1992). Uno de los enfoques que más predicamento tiene en la actualidad corresponde a la perspectiva del procesamiento de la información, en el cual la mente se entiende como un sistema activo que procesa la información medioambiental.

- Es difícil entender como pueden funcionar independientemente los procesos cognitivos de distinta finalidad, cuando la moderna neurología indica la compleja interconexión existente entre todos los componentes neuronales, siendo su uso variable y muchas veces similares cuando utilizamos cualquiera de las diferentes inteligencias. El cerebro no hace distinciones generales según el tema a tratar, participando de los elementos necesarios para su logro.

- Merlin Donald opina que Mithen subestima mucho el significado de la representación. Son dos teorías que aunque aparentemente se basan en los mismos o parecidos fundamentos interdisciplinarios, divergen sustancialmente en sus enunciados y desarrollo teórico-práctico.

* BELINCHÓN, M.; IGOA, J. M. y RIVIÈRE, A. (1992): Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Ed. Trotta. Madrid.
* COOLIDGE, F. L. y WYNN, T. (2011): “The implications of the working memory model for the evolution of modern cognition”. International Journal of Evolutionary Biology.
* MITHEN, S. (1998): Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Crítica. Barcelona.
* MITHEN, S. (2007): Los neandertales contaban rap. Los orígenes de la música y el lenguaje. Crítica. Barcelona.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Merlin Donald


MerlinDonald, psicólogo y neurocientífico cognitivo, fue uno de los primeros en proponer una teoría sobre la evolución cognitiva humana, a partir del uso de datos arqueológicos. Para él, la cultura material desempeña un papel activo en la formulación y comunicación de procesos cognitivos. En su análisis realiza un enfoque interdisciplinario, pues coordina teorías de Antropología, Arqueología, Psicología cognitiva, Lingüística y Neurología. Se preguntó qué se fue transformando en la mente en el transcurso del tiempo, elaborando un esquema de sucesivas revoluciones sobre el modo en que la mente maneja la información almacenada (evolución de los modos de representación), apareciendo en cada uno de ellos cambios cognitivos y un nuevo estadio de conciencia (tres cambios con cuatro formas de conciencias). Lo explica por medio de un proceso evolutivo asimilable a los equilibrios puntuados, en las áreas corticales de asociación, del hipotálamo y del cerebelo.

I. Desarrollo teórico

1º. - Parte de la conciencia de los primates conocidos con su cultura episódica o conciencia episódica (capacidad de almacenar sus percepciones sobre episodios específicos. Experiencia). Esta memoria episódica les ofrece a sus poseedores poca capacidad de recuerdos voluntarios y selectivos con independencia de las señales ambientales que estimulan el recuerdo. Tienen muy limitando el uso del tiempo y del espacio (limitación del desplazamiento cognitivo). No pueden crear modelos de acción consciente (gestos, mímica, signos, etc.), pero sí aprenderlos aunque con gran esfuerzo (gran limitación de la creatividad, abstracción y simbolización). Tampoco tienen una recuperación adecuada e independiente de tales modelos (memoria de trabajo). Se podría asimilar a la conciencia del Homo habilis (4-2 m.a.). La simetría de los útiles se perpetúa porque así se hacen los útiles. Sería un estilo característico del grupo y posible causa de su unidad social.

2º. - El primer cambio se aprecia por la simetría de las herramientas líticas como muestra de una representación intencionada. Se actúa intencionadamente por imitación o recuerdo de lo aprendido. Se necesita una evolución motora que favoreciese posteriormente el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, es necesario algún tipo de lenguaje, utilizando la mimesis, o comunicación que se apoya en la gesticulación simbólica y en la articulación elemental. Aunque no podían hablar tenían un generador de representación intencionado de comunicación disponibles en los gestos y mímica (mimesis como preadaptación al lenguaje), que le permitió desarrollar las relaciones sociales, normas del grupo, emociones, logística y tecnología: Cultura mimética.

Se adquirió una conciencia mimética que admite la contemplación del pasado y del futuro, junto con la abstracción, la capacidad para desarrollar un concepto que identificara a un objeto o acontecimiento concretos. La mímica en su desarrollo crearía una forma elemental de lenguaje. Sobre la base del Homo habilis y Australopitecos se produce un cambio evolutivo (de naturaleza puntuada) hacia el Homo erectus (2 m.a.- 300.000 a.), logrando un aumento cerebral en las áreas de asociación, del hipotálamo y cerebelo.

3º. - El segundo cambio apareció con el desarrollo del lenguaje (creación léxica, simbólica, gramatical) creando una conciencia mítica. La aparición del lenguaje (300.000-150.000 BP.) favoreció el desarrollo del anterior tipo de conciencia llegando a la que se denomina como conciencia mítica. El lenguaje significó la innovación de una simbología mucho más rica que las metáforas directas de la mimesis, como son los primeros adornos. Con él se podía comunicar más y mejor los conceptos que se fueran creando, incluso según el contexto podían tener uno u otro significado. El desarrollo del lenguaje y de los conceptos nuevos con todas sus múltiples interconexiones generó el desarrollo de los mitos. Aparece con el arte paleolítico (30.000 a.). Desarrolló mucho la cultura de las poblaciones (historia pasada, relaciones divinas y humanas, etc.). Lo sitúa en la evolución del Homo erectus hacia el Homo sapiens.

4º.- El tercer cambio originó la conciencia teórica. Consecuencia de avances tecnológicos y no biológicos como sería la escritura. Es un almacenaje de recuerdos extrasomático o memoria externa, ampliando mucho tal capacidad, ya que antes se limitaba a la que se podía almacenar y recordar. Pudo producirse en base a la plasticidad neuronal del cerebro humano, pues las nuevas y extensas áreas terciarias asociativas pudieron crear mecanismos que pudieran crear y gobernar nuevos sistemas de almacenamiento externo (lenguaje, escritura, signos, etc.), debido a una función ya externa o social y no biológica (epigenéticos).

En el Homo sapiens se produjo una evolución cognitiva y cultural, sustentada por las formas de memoria externa (símbolos visuales permanentes) y una nueva arquitectura de la mente moderna con la constante integración y reelaboración de experiencias a través de múltiples formas de representar la información. Esta memoria externa se suma y potencia a la memoria de trabajo de carácter biológico. Adquirimos nuestro conocimiento simbólico desde afuera a dentro, por lo que lenguaje y símbolos son esencialmente fenómenos de la red social.

Resumen

El desarrollo evolutivo-cognitivo que se aprecia en el género Homo se logra por medio de la evolución de los modelos de representación, es decir, con la evolución de nuevos modos de recordar y representar la información. Cado uno de ellos se superponía al anterior. Para él, el distintivo de la mente moderna es la constante integración y reelaboración de experiencias a través de múltiples formas de representar la información. La última forma es la memoria externa que se suma y potencia a la memoria de trabajo de carácter biológico.
Para Donald adquirimos nuestro conocimiento simbólico desde afuera a dentro, por lo que lenguaje y símbolos son esencialmente fenómenos de la red social. Los seres humanos producen y son producidos por la cultura, al crear formas externas de memoria, los humanos deben de adaptarse neurológicamente (plasticidad neuronal) a ellos.

- Evolución: Se encuentra dentro de una evolución darvinista clásica, aunque admite procesos puntuales, es decir somos la consecuencia de una evolución gradual puntuada ocasionalmente por períodos de cambio acelerado. Parece que en el desarrollo de los procesos clave para la conducta humana es más puntuado que gradual. Aunque no se mencione explícitamente puede hablarse de exaptación o emergencia cognitiva en la última transformación hacia la conciencia teórica.
- Neurología: Aumentos notables de las áreas de asociación cortical, del hipocampo y del cerebelo. Serían la causa del cambio cognitivo, salvo en el último cambio que se debe más a la plasticidad neurológica influida por el medio ambiente. Se remodelan las áreas de asociación terciarias influenciadas por la información interna (recuerdos) y externa (lenguaje, escritura, símbolos, etc.).
- Psicología cognitiva: importancia del medio y del lenguaje. Hay un aumento de la memoria explicita. (Se distingue entre la memoria explícita que hace referencia un tipo de memoria conciente que permite recordar experiencias previas y la memoria implícita que es recuperación no intencional de la experiencia previa que, sin que el sujeto sea conciente de que está experimentando un recuerdo, influencia su comportamiento actual). Mejoramiento de la memoria de trabajo. Carácter emergente de la última conciencia (teórica).
- Sociología: el medio social y los medios de representación externos influyen en la remodelación plástica cerebral y, por tanto, de la conducta. Sobre todo en la última trasformación hacia la conciencia teórica.
- Lenguaje: como medio de transmisión de símbolos y de interiorización cognitiva. El descenso de la laringe con el desarrollo evolutivo del Homo sapiens arcaico, pudo coincidir con el inicio del lenguaje moderno.

II. Problemas teóricos y prácticos

Se puede integrar en la orientación metodológica procesualista, pues realiza una teoría general sobre el origen y desarrollo del pensamiento y conducta humana. Siguiendo estas pautas desarrolló una amplia teoría general sobre la conducta humana con ciertos criterios interdisciplinarios, destacando el carácter psicológico del proceso. Existen diversas críticas a su trabajo, así como problemas prácticos en su aplicación como método interpretativo de la conducta paleolítica.

- Mithen considera un uso incompleto del potencial de los registros arqueológicos por parte de Donald. Este último opina que Mithen subestima mucho el significado de la representación. En general se le achaca ser un tanto especulativo, aunque se basa en los datos arqueológicos no es dependiente de ellos. Establece su evolución cognitiva de una forma muy teórica.

- No particulariza en la importancia de las abstracciones personales, temporales y espaciales. Prefiere dar importancia a las representaciones de la información lograda y elaborada en general, no entrando en el cómo y de dónde se logran las abstracciones. Puede marcar la conducta como una causa-consecuencia (acervo cultural y condiciones cognitivas y socioeconómicas para su logro y desarrollo). Simplemente indica la evolución biológica como forma automática de producción de la evolución de la conducta.

- Presenta un desarrollo evolutivo muy general, sin profundizar en sus causas y fundamentos (Genética y Embriología). Es un tanto genérico y superficial, siguiendo la tónica de todos los prehistoriadores y antropólogos que tratan el tema. Básicamente se une al concepto de los equilibrios puntuados, algo desfasados en la actualidad por ser una teoría demasiado simplista, aunque recoge su importante fundamento evolutivo. No menciona los conceptos de exaptación ni de emergencia.

- Utiliza el lenguaje como fundamental en el desarrollo conductual, pero no lo une al pensamiento y conducta de forma precisa, ni resalta su naturaleza de co-dependientes. En este sentido, las abstracciones, creadoras del pensamiento y trasmitidas por el lenguaje, adquieren una menor importancia.

- Carece de conclusiones que permitan desarrollar un método explicativo de la conducta humana, por medio de la de unas pautas generales de creación y desarrollo de la conducta que poder aplicar a los particulares datos del registro arqueológico.

* Donald, M. (1991): “Origins of the Modern Mind: Three Stages in the Evolution of Culture and Cognition”. Harvard University.
* Donald, M. (2001). A Mind So Rare: The Evolution of Human Consciousness. New York: W.W. Norton. (AMSR).
* Donald, M. (1998), “Mimesis and the executive suite: Missing links in language evolution,” in J. R. Hurford, M. Studdert-Kennedy and C. Knight (eds.), Approaches to the Evolution of Language. Social and Cognitive Bases. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 44-67.